martes, 29 de septiembre de 2009

La aventura de la educación a distancia para adultos en formación básica y media


La aventura de la educación a distancia para adultos en formación básica y media: ¿Una modalidad posible con calidad?

Eje temático 5: Calidad, Materiales educativos y Herramientas tecnológicas en Educación a Distancia.

Prof. Alfonsina del Río - Argentina (adelrio@speedy.com.ar)
ISFD Nº 19 - Universidad Nacional de Mar del Plata
Lic. Miriam Kap – Argentina (miriamkap@gmail.com)
ISFD Nº 19

Resumen
El trabajo plantea la posibilidad de la implementación de la educación a distancia para adultos sin escolaridad o con escolaridad incompleta en los niveles básico y medio. Se reconoce en esta modalidad la capacidad de implementar ofertas flexibles y abiertas que se adaptan a los requerimientos de los destinatarios antedichos, y que en nuestro contexto latinoamericano con alta fragmentación social, aún constituyen un grupo poblacional importante. Esta modalidad ha tenido un gran surgimiento para los niveles superior y postgrado, sin su correlato en niveles inferiores de enseñanza.
Finalmente se expone la mirada que sobre la Educación a Distancia se construyó en el marco de un Seminario de Educación a Distancia del Postítulo para docentes del régimen especial de adultos, en la provincia de Buenos Aires, y se enuncian criterios de calidad para la modalidad.

Palabras Clave: Educación a distancia - Educación de adultos – Escolaridad básica y media. –
acceso – equidad – calidad.
Presentado en EduQ@2008. Congreso Virtual Iberoamericano de Calidad en Educación a Distancia

domingo, 16 de agosto de 2009

Educación a distancia: un aporte para la construcción de la nueva ciudadanía

Educación a distancia: un aporte para la construcción de la nueva ciudadanía

Autor: Silvia Ana Malvassi

La construcción de la ciudadanía si bien, es un compromiso compartido de todos los actores que integran la sociedad y transciende las fronteras de las instituciones educativas todos los niveles, sean presenciales o a distancia, creo que estas últimas tiene mucho para aportar. Como dice Freire “Si es verdad que la ciudadanía no se construye apenas con la educación, también es verdad que sin ella no se construye la ciudadanía”(2003, p 25). Las palabras del autor, contundentes como siempre, nos reafirman la responsabilidad que tiene la educación como un aporte a la construcción de la ciudadanía. Responsabilidad que viene asumiendo América Latina desde hace algunos años en el compromiso de alcanzar los principios ciudadanos proclamados y apoyar en sus procesos constructivos, como una apuesta para paliar los retos globales de la exclusión, la pobreza, la multiculturalidad, problemas ambientales, injusticias en las que estamos sumergidos desde hace varias décadas.. La educación para la ciudadanía es encierra una visión de cómo debe pensarse, diseñarse y desarrollarse la formación teniendo como norte de que así se favorece a la reconstrucción y mejora de la sociedad. En este camino andado hemos encontrado y descubierto que no hay modos únicos, lineales ni excluyentes de aportar a la construcción y consolidación de la nueva ciudadanía, cada país y cada espacio educativo emprenderá el propio. Aunque podamos acordar que pensar el aprendizaje de una nueva ciudadanía: activa, intercultural, crítica, transformadora y democrática será posible a través de una enseñanza con ejercicio de ciudadanía activa, intercultural, crítica, transformadora y democrática. Aportar a la construcción de una nueva ciudadanía desde nuestro rol específico de ciudadanos de una comunidad, integrantes de redes locales, nacionales o internacionales, virtuales o no, impone asumirnos como sujetos críticos, participativos, transformadores y hacedores de nuevos entornos sociales para que los derechos y deberes no sean enunciados utópicos.

En la búsqueda de diferentes alternativas capaces de aportar a la construcción de una ciudadanía acorde a estos tiempos, cambiantes y marcados por grandes inequidades, encontramos a la educación a distancia. Esta modalidad puede considerarse una innovación educativa pionera en el terreno de equipar oportunidades formativas y ser un aporte interesante a la consolidación de uno los derechos sociales y fundamentales: el acceso a la educación. Esta modalidad se fundamenta en principios democráticos y en algunos supuestos de la educación abierta. Esto, de algún modo, la permeo de cierta flexibilidad que le permitió llegar a contextos, niveles formativos, intenciones educativas, uso de tecnologías y grupos diversos y heterogéneos. Su apertura espacial marcó el inicio de un aprendizaje sin fronteras, escenario que ha favorecido la inclusión a actividades formativas a: mujeres, personas privadas de su libertad, trabajadores en servicio, profesionales, personas con alguna incapacidad física, etc. Esta modalidad ha tenido que ser sensible en la búsqueda de estrategias que permitieran situar la enseñanza y el aprendizaje en realidades disímiles para formar individuos actuantes en diversos contextos.

En el Power se vuelcan algunas ideas, siempre inacabadas y provisorias, que intentan abrir el debate en torno a los retos que se nos presentan hoy a la hora de pensar proyectos educativos con modalidad a distancia que permitan aportar a la construcción y consolidación de la nueva ciudadanía.

viernes, 10 de julio de 2009


La motivación en la demanda de formación continua y las propuestas de EaD con el uso de las NTIC. 1

Mariela Senger
Sistema Universidad Abierta
Universidad Nacional de Mar del Plata.
Mar del Plata – Buenos Aires - Argentina

Resumen

El proyecto de investigación "Perspectivas y confluencias en el análisis de las motivaciones de los estudiantes en la educación a distancia”, con asiento en la Facultad de Psicología, donde se abordan las prácticas de educación a distancia y la orientación motivacional de los alumnos en las sucesivas etapas de admisión, permanencia y egreso a los cursos y carreras del SUA, es aprobado en el año 2005 hasta el año 2007. Actualmente nos encontramos retomando, rectificando y profundizando los hallazgos del período 2000-2004 donde uno de los objetivos que guiaron el estudio pretendían indagar el vínculo entre trayectoria formativa y laboral, y las motivaciones y expectativas de los estudiantes del SUA en tramos de formación y capacitación.
1. PONENCIA PRESENTADA EN EL II SEMINARIO INTERNACIONAL. CÓRDOBA 2007

La educación a distancia en la educación básica para adultos : Búsquedas y perspectivas. 1

Alfonsina del Río
adelrio@mdp.edu.ar
Sistema Universidad Abierta
Universidad Nacional de Mar del Plata
Mar del Plata - Buenos Aires - Argentina

Resumen:
En estas últimas décadas se ha visto el desarrollo y avance de la educación a distancia fundamentalmente en los niveles superior y postgrado. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación ciertamente posibilitaron tal impulso, y al generarse espacios de interacción a través de la inclusión de foros, listas de distribución electrónica y demás experiencias de intercambio y comunicación, se optimizaron los procesos de enseñanza, aprendizaje y trabajo colaborativo a distancia.
Un desarrollo mucho menor es el que se observa para la educación elemental y/o secundaria para adultos, aunque se registran algunas experiencias interesantes tal como el Programa Adultos 2000 de la ciudad de Buenos Aires, pese a que la educación elemental para este sector poblacional es una modalidad que lleva más de un siglo.
En el Seminario de Educación a Distancia del Postítulo de Actualización Académica para profesores de Educación General Básica del Régimen Especial de Adultos, dictado en el Instituto Superior de Formación Docente Nº 19 de la ciudad de Mar del Plata, centramos la tarea en torno de búsquedas y experiencias que nos permitieran ver las potencialidades y viabilidades de la modalidad a distancia o semipresencial para los alumnos que buscan completar la educación básica y que por diversas razones no pueden cumplir con la presencialidad requerida en las propuestas actuales de formación. Es así que nos propusimos desarrollar un espacio de capacitación para docentes interesados por trabajar en los nuevos escenarios que propone la educación a distancia.

Palabras claves: Educación a distancia, enseñanza, aprendizaje, trabajo colaborativo.
1. PUBLICADO EN REVISTA DECISIO Nº 22 (ENE.-ABR. 2009)

lunes, 29 de junio de 2009

La educación a distancia...¿Una modalidad educativa innovadora? 1
Emilia Garmendia

egarmen@mdp.edu.ar
Sistema Universidad Abierta
Universidad Nacional de Mar del Plata
Mar del Plata - Buenos Aires - Argentina

Jadranka Juric
Sistema Universidad Abierta

Universidad Nacional de Mar del Plata
Mar del Plata - Buenos Aires - Argentina

Silvia Ana Malvassi
smalvas@mdp.edu.ar
Sistema Universidad Abierta
Universidad Nacional de Mar del Plata
Mar del Plata - Buenos Aires - Argentina

Resumen
Cualquier orientación teórica o cualquier práctica pedagógica, dice Colom, A. (1992) requieren del enfoque tecnológico, ya que siempre que hablamos de educación, se pone en marcha un proceso de construcción teórica que necesariamente refiere al hacer. En los planteamientos de índole epistemológica que conviven hoy en día se reconocen dos tipos de conocimiento: el científico y el tecnológico. El estatuto de ambos tiene una valoración diferente en los ámbitos del desarrollo del saber. El segundo aparece a un nivel dependiente del primero: para que alguien aplique tecnología tiene que haberse investigado previamente, para poder sostener y justificar dichos ámbitos de aplicación. Y eso es así. La ciencia es conocimiento, la técnica, acción. Según Sarramona, J. (1990) la ciencia se refiere a productos mientras que la técnica lo hace a procesos.
En el caso puntual de la pedagogía, se requiere ambos procedimientos. De hecho hay un juego dialéctico constante entre el saber y el saber hacer. Hay una puesta a prueba continua entre los supuestos teóricos y su contrastación con la realidad de la práctica educativa. Si en educación es necesario conocer para actuar, si el accionar docente no puede concebirse como ascéptico de teoría, si hay un cuestionamiento al espontaneismo y a la provisoriedad constante de las decisiones, debemos concluir que la pedagogía, necesariamente, comparte estas dos dimensiones: la científica y la tecnológica, constituyéndose en sí mismo una metaciencia, ya que su propio accionar científico y tecnológico, deviene en objeto de análisis y ámbito de nuevas teorizaciones.
La modalidad a distancia es una de las formas educativas que con mayor grado de proximidad ha convivido con el desarrollo tecnológico, llegando, en algunos casos a mimetizarse, directamente con este concepto, especialmente con formas de implementación que refieren a las denominadas nuevas tecnologías, a la irrupción de la telemática, la informática u otras formas de soporte didáctico.
Sin embargo esta forma de resolver la manera de educar no es privativa de esta época, ni siquiera de este siglo. Por poco que se sondee en nuestra historia inmediata y en la no tan inmediata, se puede observar que, salvando el tiempo y la distancia, la posibilidad de superar las limitaciones que plantea la inmediatez del encuentro entre docente y alumno, y los problemas de índole estructural que plantea dicha limitación ha significado un desafío a las propuestas educativas no sólo en nuestros tiempos, donde los problemas demográficos y de accesibilidad a ofertas educativas son cada vez más diversos y acuciantes, sino que surgieron también en otros contextos espacio – temporales, donde el concepto “distancia” adquirió otros significados y se resolvió con estrategias similares.
En el caso de la educación abierta, podemos ubicar sus orígenes en épocas bastante remotas, sobre todo si consideramos como particularidades propias la informalidad, el espontaneismo y la asistematicidad. Algunos autores rescatan sus orígenes en ciertas formas de educación que aparecen en la Edad Media: tal es el caso del fuerte uso del recurso epistolar, empleado en la correspondencia que se establecía entre los hombres doctos de la iglesia. En estos procesos las cartas se constituían en verdaderas construcciones teóricas, sostenidas sobre discursos argumentativos, que estimulaban el ida y vuelta especialmente del uso de la contraargumentación y la analogía, como recursos persuasivos.
Según Cirigliano (1983) se debería considerar también, en esta misma época, el valor educativo del “viaje” medieval, experiencia ésta que era común tanto a docentes como a alumnos. En este viaje, de manera bastante aleatoria, se incorporaban conocimientos y experiencias, bebiendo en diferentes fuentes y construyendo caminos inesperados de apropiación de la información. Las paredes del aula se transformaban en límites lábiles y abrían a inesperados espacios.
Más tarde hacia el siglo XVIII se encuentran más evidencias de estas modalidades educativas informales, especialmente por ser éste un siglo que privilegió el estilo epistolar como forma de comunicación.
En el siglo XIX se inician los primeros cursos por correspondencia en Rusia, Suecia y Alemania. Pero con el correr del tiempo, especialmente a principios de este siglo, se comenzó a vislumbrar su potencialidad pedagógica y la posibilidad de implementar formas sistemáticas y organizadas de enseñanza, especialmente a través de la correspondencia, con el propósito de llegar a mayor cantidad de usuarios.
Fundamentalmente a partir de las décadas del 50' y del 60' que se encuentran ofertas institucionalizadas y formales de educación abierta, conviviendo también con ofertas de educación a distancia.
El uso casi exclusivo de la correspondencia como forma de enseñanza en esta etapa que podríamos considerar fundacional dejó signada a la modalidad. “Rótulo, por cierto que habría de pesar y sigue pesando...“ dice Gustavo Luis Carrera (1993, pág. 26) “ negativamente sobre todo lo que han sido después los estudios por el sistema a distancia. No ha resultado fácil liberarse de la mala sombra de los “cursos por correspondencia” en la impresión, poco informada, de muy diversas personas, incluyendo a los funcionarios vinculados a los niveles de decisión en materia educativa”.
A medida que nos adentremos en la década de los 70, y a partir de allí, las formas tecnológicas y enfoques que irán adoptando las ofertas de educación a distancia comenzarán a complejizarse, iniciando la combinatoria de varios medios, los cuales se estructurán, con diseños que compartirán, también, estos niveles de complejización.
En este trabajo intentaremos desarrollar nuestra línea de pensamiento a través de la siguiente estructura:
Una aproximación a los conceptos de educación abierta y a distancia, reflejando las características distintivas de cada una de ellas.
Un pasaje por diferentes décadas, para describir el contexto de surgimiento de la modalidad, desde los años 50 hasta los 90, presentando algunas de las particularidades desglosadas en diferentes aspectos que abarcan: el contexto socioeconómico y político, educación y curriculum, educación a distancia - tecnología educativa, instituciones y/o programas con modalidad a distancia en el ámbito internacional y nacional. Al final de la descripción de cada década aparece un cuadro que sistematiza parte de la información desarrollada, y los aspectos mencionados, y avanza además, sobre otros contenidos que se presentan en un plano netamente indicativo.
Cerramos con un análisis crítico del desarrollo de las llamadas nuevas tecnologías y su impacto en el ámbito de la educación en general y de la educación a distancia, en particular.

Palabras claves: Educación a distancia, educación abierta, tecnología educativa.
1- Artículo del año 1999.

Opciones en el uso de soportes de materiales didácticos en EaD. 1

Benchoff, Esther
benchoff@mdp.edu.ar
Sistema de Educación Abierta y a Distancia (SEAD)
Universidad Nacional de Mar del Plata
Mar del Plata-Buenos Aires- Argentina

Pedrini, Nacha
npedrini@copetel.com.ar
Sistema de Educación Abierta y a Distancia (SEAD)
Universidad Nacional de Mar del Plata
Mar del Plata-Buenos Aires- Argentina

Ramos, Mónica
monicar@mdp.edu.ar
Sistema de Educación Abierta y a Distancia (SEAD)
Universidad Nacional de Mar del Plata
Mar del Plata-Buenos Aires- Argentina

Resumen:
Tradicionalmente, en educación a distancia se han elaborado los materiales utilizando soportes: impreso, audio-cassette y videos. Actualmente las nuevas tecnologías de la Información y la Comunicación ofrecen nuevas alternativas, lo cual genera un desafío a esta modalidad en la construcción de los mismos.
Existen diferentes condicionantes a la hora de elegir el soporte en el cual se presentará el material de enseñanza y aprendizaje, y un error en la elección del mismo, en la modalidad a distancia, puede obstaculizar el programa.
Este trabajo parte de un estudio de campo, acerca de las preferencias de los materiales de estudio, y de las necesidades de los destinatarios; y como influyen estos factores en la motivación de los alumnos de la Tecnicatura Universitaria en Gestión Cultural de la UNMdP.
El grupo de alumnos manifiesta su preferencia por el soporte impreso, justificando su elección por la facilidad de acceso y transporte; pero a la vez demanda la posibilidad de contar con diferentes alternativas, utilizando las nuevas posibilidades que ofrecen los dispositivos móviles para el almacenamiento y reproducción de audio en formato MP3.
Palabras claves: educación a distancia, materiales de estudio, motivación, audio MP3, alternativas de soportes.
Esta ponencia se enmarca dentro del Proyecto de Investigación: Análisis e indagación de la vinculación entre los componentes teórico-empíricos de la educación a distancia y la motivación de los estudiantes de cursos y carreras de la modalidad. GIPCE Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
1Presentado en EduQ@2008

viernes, 26 de junio de 2009


Análisis de las expectativas y motivaciones de los estudiantes durante el desarrollo de un Seminario de Educación a Distancia en una experiencia de Blended Learning 1

Alfonsina del Río
Sistema Universidad Abierta
Universidad Nacional de Mar del Plata
Mar del Plata - Buenos Aires - Argentina

Emilia Garmendia
egarmen@mdp.edu.ar
Sistema Universidad Abierta
Universidad Nacional de Mar del Plata
Mar del Plata - Buenos Aires - Argentina


Resumen
El presente trabajo reporta indagaciones respecto del lugar ocupado en las expectativas y motivaciones de los estudiantes, por la modalidad “Blended learning” elegida para el dictado del “Seminario Educación a Distancia” para la formación de docentes de primero y segundo ciclo de la EGB del Régimen Especial de Adultos. Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, el desarrollo de plataformas de teleformación y aulas virtuales, suponen un gran impacto para la docencia. Todo ello puede reorientar sus prácticas cotidianas y proponer nuevas formas de generar experiencia educativa en situaciones determinadas, favoreciendo la inclusión digital en la enseñanza superior. Los sistemas de “Blended Learning” o "Aprendizaje Combinado" son un modo de enseñanza en el cual el docente combina el desempeño de un rol presencial con un rol a distancia o no-presencial mediatizado, utilizando herramientas de internet y de multimedia para la parte on-line y herramientas tradicionales para sus clases presenciales. Dado que el trabajo se enmarca en un proyecto de investigación que indaga acerca de aspectos motivacionales vinculados o que podrían vincularse a procesos de enseñanza y aprendizaje mediados en entornos virtuales, se recuperan las opiniones de los docentes acerca de la enseñanza a distancia, sus percepciones y vivencias en el seminario. Se trabaja con un abordaje cualitativo y cuantitativo, se recurre a, encuestas, testimonios, escalas, relevamientos de bases de datos existentes, registros docentes, y su análisis.

Palabras claves:
Aprendizaje combinado, motivación, inclusión digital, educación a distancia, educación superior.

1- Presentado en EDUTEC 2007
El contexto laboral y la motivación para la formación continua con modalidad a distancia: graduados universitarios y microemprendedores. 1

Silvia Ana Malvassi
smalvas@mdp.edu.ar
Sistema Universidad Abierta
Universidad Nacional de Mar del Plata
Mar del Plata - Buenos Aires - Argentina

Andrea Rainolter

eval@mdp.edu.ar
Sistema Universidad Abierta
Universidad Nacional de Mar del Plata
Mar del Plata - Buenos Aires - Argentina

Emilia Garmendia
egarmen@mdp.edu.ar
Sistema Universidad Abierta
Universidad Nacional de Mar del Plata
Mar del Plata - Buenos Aires - Argentina

Resumen
Este artículo aborda las posibilidades y restricciones en el acceso al conocimiento, específicamente desde la visión de la formación continua con modalidad a distancia de graduados universitarios GU y microemprendedores MIC, en diversos contextos. Se sustenta en los resultados de dos investigaciones cuyos propósitos están vinculados con la detección de demandas de formación continua GU: 1997-1999 y MIC: 1999-2000. Las investigaciones se desarrollaron dentro de la provincia de Buenos Aires y abarcaron 17 localidades, y relevaron temáticas, opciones pedagógicas apropiadas a sistemas formativos con modalidad a distancia y motivaciones para emprender estudios en contextos sociales particulares. Los datos disponibles sobre motivaciones, son sólo los correspondientes a los GU.
Desde el punto vista metodológico ambas investigaciones tuvieron un abordaje cuantitativo y cualitativo. El contacto con 117 microemprendedores/as y 200 graduados universitarios permitió establecer ciertas particularidades para las ofertas de capacitación, con modalidad a distancia, acordes al perfil de los destinatarios, sus motivaciones y necesidades. En cuanto a resultados, los microemprendedores han elegido medios como el impreso, video o audio aunque el empleo de las
Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (NTIC) aparece restringido para ambos colectivos. La necesidad de actualización para el mejor ejercicio profesional, es la motivación que prima tanto en los GU que se desempeñan actualmente en tareas vinculadas con su profesión como para los que no trabajan en su ámbito específico. Para los MIC las temáticas seleccionadas no se vinculan con el objeto de comercialización sino con el desarrollo y consolidación del microemprendimiento. Para los GU las demandas estarían más vinculadas al desempeño específico de su profesión.

Palabras Claves.

Formación continua - educación a distancia – tecnologías de la información y la comunicación motivación.
1- Artículo presentado en: LatinEduca 2004.

viernes, 19 de junio de 2009

Visiones y confluencias entre la motivación y las prácticas evaluativas en la educación a distancia. 1

Silvia Ana Malvassi
smalvas@mdp.edu.ar
Sistema Universidad Abierta
Universidad Nacional de Mar del Plata
Mar del Plata - Buenos Aires - Argentina


Andrea Rainolter
eval@mdp.edu.ar
Sistema Universidad Abierta
Universidad Nacional de Mar del Plata
Mar del Plata - Buenos Aires - Argentina

Emilia Garmendia
egarmen@mdp.edu.ar
Sistema Universidad Abierta
Universidad Nacional de Mar del Plata
Mar del Plata - Buenos Aires - Argentina

Resumen
Este reporte presenta búsquedas e indagaciones teóricas y empíricas realizadas en la investigación “Perspectivas y confluencias en el análisis de la motivación de estudiantes en la educación a distancia (EAD)“. Se analizan las prácticas evaluativas de la carrera: Técnico Universitario en Gestión Cultural ofrecida con modalidad a distancia por el Sistema de Educación Abierta y a Distancia de la UNMdP, y sus posibles vínculos o no con las motivaciones de los estudiantes. El estudio parte de una investigación previa que caracteriza las evaluaciones de 19 cursos de extensión y postgrado. El abordaje metodológico incluye: análisis documental, entrevistas a informantes clave, y encuesta semiestructurada a graduados y estudiantes que suspendieron su formación. Entre los resultados se destaca el lugar preponderante que los alumnos otorgan al estilo y frecuencia de la comunicación con los tutores académicos, tanto en el asesoramiento sobre cuestiones metodológicas y académicas, como en los intercambios producto de la devolución/corrección de actividades evaluativas. Otro rasgo significativo ha sido la vinculación de las actividades evaluativas con problemáticas reales y con visibles posibilidades de transferencia a su contexto inmediato, así como la posible incidencia en sus motivaciones, y persistencia para la continuidad de los estudios.

Palabras claves: motivación, evaluación de los aprendizajes, educación a distancia.
1. PONENCIA PRESENTADA EN EDUTEC 2007

martes, 16 de junio de 2009

Motivación


La licenciada Emilia Garmendia dirige el Grupo de trabajo del Equipo de Investigación. El proyecto estudia la motivación de los estudiantes en el ámbito de la educación a distancia, donde confluyen factores personales y socioinstitucionales. A su vez, retoma, rectifica y profundiza los hallazgos del proyecto de investigación desarrollado en el período 2000-2004 sobre el impacto de la evaluación en la motivación de los estudiantes en la educación a distancia, y recupera visiones de la motivación desde otros campos disciplinares, incorporados a partir de los resultados del proyecto 2005-2007 “Perspectivas y confluencias en el análisis de las motivaciones de los estudiantes en la educación a distancia”.Sus objetivos pretenden obtener una comprensión mejorada de las motivaciones que animan a las personas a emprender, sostener y culminar sus estudios a distancia, y explorar el vínculo entre éstas y los componentes de la modalidad. Se analiza el papel de las tutorías, el trabajo colaborativo, las estrategias de Blended Learning, las prácticas evaluativas, los materiales y soportes educativos. Se indagan las causales de abandono, las trayectorias formativas y laborales de los estudiantes y sus representaciones acerca de la educación como derecho. Se hará un tratamiento cualitativo y cuantitativo de datos de fuentes primarias y secundarias, estudios de casos, autoinformes, entrevistas, encuestas, análisis documental.

Educación a distancia


El Grupo de trabajo del Equipo de Investigación está abocado al proyecto que tiene por título:Análisis e indagación de la vinculación entre los componentes teórico-empíricos de la educación a distancia y la motivación de los estudiantes de cursos y carreras de la modalidad.Este proyecto se construye a partir de los desarrollos de la investigación: “Perspectivas y confluencias en el análisis de las motivaciones de los estudiantes en la educación a distancia” (15H/093), ejecutado en el período 2005/2007. Los avances han permitido generar un acercamiento al conocimiento y comprensión de las motivaciones de los estudiantes. Se ha obtenido también una visión y caracterización de las prácticas evaluativas en la educación a distancia (EAD), sostenidas en procesos de intervención mediados y predominantemente asíncronos. La línea de trabajo mencionada amplia los hallazgos del desarrollo proyecto “El impacto de la evaluación en la motivación de los estudiantes en la educación a distancia”. Las estrategias de evaluación constituyen instancias claves que parecen determinar decisiones y actuaciones peculiares de los estudiantes y el modo en que los docentes realizan sus prácticas evaluativas jugaría un papel significativo en la aparición y consolidación de la motivación en los alumnos. Los objetivos teóricos que han guiado las investigaciones mencionadas, se acompañaron de un interés empírico en el abordaje de las prácticas en EAD y la orientación motivacional de los alumnos que estudian con esta modalidad. La significación positiva y motivante que los estudiantes otorgan a las devoluciones que realizan los tutores sobre sus producciones, en tanto espacio de interacción que promueva el intercambio académico formativo ha despertado el interés por enfocar parte de la indagación en la vertiente comunicativa de la evaluación. Atribuyendo a la evaluación un lugar relevante en el sostenimiento de la motivación intrínseca la mirada se centrará en los perfiles de actuación docente, en ofertas educativas e-learning y blearning y su posible impacto en: la persistencia de los estudios; el sostenimiento de la motivación intrínseca; la riqueza de los procesos de construcción del conocimiento.Las variables cognitivas y afectivas motivacionales confluyen en el proceso instruccional y se entrelazan e integran de modo tal que el aprendizaje se caracteriza como un proceso cognitivo y motivacional a la vez.Son requeridas las capacidades, conocimientos, estrategias y destrezas (componente cognitivo) y la disposición, intención, y motivación (componente motivacional ó afectivo) para poner en marcha los mecanismos cognitivos en la dirección de los objetivos o metas pretendidos.La tecnología impacta en distintas áreas de nuestra vida, produciendo diferentes efectos en la mente de los sujetos humanos. Al menos cinco, son las clases de efectos existentes, a saber: La creación de metáforas, la creación de nuevas diferenciaciones, la potencia por asociación, la creación de nuevas habilidades cognitivas y la internalización (Salomon 1992). Tales efectos de la tecnología pueden producirse cuando la colaboración con la técnica deja un residuo cognitivo, dotando a las personas de habilidades, y estrategias del pensamiento que reorganizan y aumentan su rendimiento, incluso cuando estén apartadas de la tecnología en cuestión (Salomon,; Perkins, D; Globerson, 1992).En la misma línea de análisis, autores como Delacôte se interrogan sobre "el nuevo paisaje educativo" que será necesario transformar para que estos instrumentos y productos se incorporen de manera innovadora, en nuestras propuestas de enseñanza y aprendizaje, pues la tecnología no conlleva necesariamente innovaciones cognitivas, pues puede conservar los esquemas antiguos e incluso aumentar la rigidez del sistema. La construcción de sentido educativo será alcanzado desde una pedagogía que funcione combinando la "cognición y la comunicación, partiendo de la base de que los alumnos se hacen cargo en el plano cognitivo del aprendizaje". (Delacôte, 1997).El desafío es entonces proponer objetivos motivadores, "se trata, pues, no de aprender por aprender, sino de movilizar, con un determinado objetivo, los conocimientos y las aplicaciones que el enseñante intenta desarrollar" (Shank, en: Delacôte 1997). La modalidad de enseñanza en la cual el docente combina el desempeño de un rol presencial con un rol a distancia o no-presencial mediatizado, utilizando herramientas de internet y de multimedia para la parte on-line y herramientas tradicionales para sus clases presenciales, es entendendida como “Aprendizaje Combinado” o “Blended Learning”. Diferentes denominaciones remiten a este concepto, Campus Extens, como un campus que pretende ‘ampliar, extender’ las disponibilidades de acceso al aprendizaje mediante las TIC, distinguiéndolo del Campus Virtual. (Salinas 1999); “formación mixta” (Pascual 2003)Durante el año 2007 se analizaron las expectativas y motivaciones de estudiantes durante el desarrollo de un Seminario de Educación a Distancia en una experiencia de Blended Learning, en el nivel superior no universitario. Se privilegia la postura de la inclusión digital, ya que se trata de personas que han utilizado con poca frecuencia o nunca estos medios para aprender. Los resultados iniciales reportan que hay acuerdo en creer que la instancia a distancia de este seminario permitirá acceder a las orientaciones del docente del área en forma oportuna y necesaria, también creen que la instancia a distancia de este seminario les permitirá estudiar con más entusiasmo al utilizar herramientas virtuales para aprender. Resta profundizar las expectativas y valoraciones de los alumnos referidas a la organización del tiempo y el ambiente de aprendizaje en nuevas consultas acerca de las estrategias de EAD implementadas a través de la plataforma y sus condiciones de acceso.Otro objetivo de indagación se refiere a las definiciones más comúnmente aceptadas que sostienen que la colaboración implica “una actividad coordinada y sincrónica, resultado del continuo intento por construir y mantener una concepción compartida acerca de un problema” (Roschelle y Teasley, 1995). Surge del enunciado citado por (Litwin 2004) que la colaboración implica no sólo cooperar, sino un proceso continuado de negociación, a través del cual se construye el conocimiento en acuerdos progresivos. En el caso de la EaD, en su modalidad e-learning, los procesos de colaboración resultan –además- de la interacción a través de herramientas electrónicas, cuya incidencia en la construcción intersubjetiva abre interrogantes todavía poco explorados. La necesidad de consensuar objetivos comunes, de distribuir e intercambiar roles y construir en conjunto demanda la consideración de los procesos cognitivos, afectivos y sociales implicados en el proceso (Lion, 2006).Los grupos-comunidades de trabajo-aprendizaje colaborativo, considerados como sistemas de actividad (Werstch, 1999; Cole y Engeström, 2001), encuentran su justificación como espacio intersubjetivo donde se desarrolla un proceso doblemente mediado que caracteriza las actividades o acciones humanas. Los procesos intersubjetivos mediados instrumentalmente resultan cruciales en tanto adaptativos y constitutivos de los procesos psicológicos superiores, según la tradición vigotskiana, procesos que implican formas voluntarias y conscientes de regulación (Baquero, 2004). En este marco, el trabajo-aprendizaje colaborativo mediado por tecnologías configura una unidad de análisis productiva, donde la dinámica motivacional se vislumbra como una fuerza reguladora de los procesos constructivos gestados en la dinámica entre la internalización y la externalización, lo social y lo individual, lo material y lo simbólico.En esta dinámica motivacional ¿cuál es el rol del tutor y de los materiales educativos? Los estudiantes pierden su motivación para aprender y dejan de aprender, especialmente, cuando no perciben el aprendizaje como interesante o relevante a su meta. (Keller, 1987) o no se sienten confiados en el proceso de aprendizaje y no están satisfechos con el ambiente de aprendizaje. Si bien existe una expresa valoración por las ventajas del soporte digital para los materiales de estudio, se advierte, paralelamente, una preferencia por el soporte impreso. La preferencia deviene de condicionantes vinculados con diversos aspectos del perfil de los alumnos, que hace que aunque el imprimir acarrea una serie de dificultades, no encuentren otra alternativa.Los alumnos poseen conocimientos de software informáticos y poseen computadoras en sus hogares con lectoras de CD, no obstante es notoriamente menor quienes disponen en sus hogares de conexión a Internet. Por ello la importancia de la decisión sobre el soporte a utilizar, siempre, tomando en consideración el perfil del destinatario. Ello recupera la centralidad de los materiales en la EaD y el cuidado de las decisiones didáctico-pedagógicas incluso desde las motivaciones y el redireccionamiento que impone lo económico. Se impone el desafío de encaminarse hacia una posición de equilibrio entre, la atención a las preferencias de los estudiantes, y la mejora que supone la incorporación de nuevas tecnologías al soporte de los materiales de estudio.Los estudiantes que aprenden en línea poseen una motivación intrínseca más fuerte que los estudiantes presenciales a saber: mayor motivación intrínseca para saber, para lograr cosas, y para experimentar Rovai, Alfred; y otros (2007). Sin embargo, la retención de los estudiantes en la educación de la distancia suele ser más baja que la retención de los estudiantes en los sistemas presenciales (Kember, 1995; Verduin Y Clark, 1991). Si la EaD por sus propias características de libertad espacio-temporal, suele ser una estrategia adecuada para la formación de los adultos ¿por qué se produce la no finalización de los estudios? Este interrogante ha dado fuerza a múltiples investigaciones que han aportado a develar ¿cuáles son las causas, razones o motivos que llevan a los estudiantes a dejar sus estudios? entre las cuales la motivación parece tener cierto grado de incidencia. Yonnie Chyun (2000) en su investigación sobre causales de abandono utilizando el modelo de ARCOS, reveló varios factores motivacionales como posibles consecuencias del abandono, los estudiantes en línea: percibieron que el ambiente de aprendizaje no era interesante/atractivo; que lo que aprendieron de la instrucción no era relevante a sus intereses o metas; tenían niveles bajos de la confianza y de satisfacción hacia el ambiente de aprendizaje en línea. Se espera incorporar nuevas y particulares visiones contextuadas en los escenarios en los que acontece el abandono de los estudiantes, como un aporte al sostenimiento de su motivación.Además de analizar el componente cognitivo en su interacción con el componente motivacional, se incorpora el análisis de la repercusión de variables de tipo contextual: nivel educativo; modalidad de enseñanza: presencial / a distancia; metodología utilizada (Suárez Riveiro, y Nieto, 2006); la institución, como objeto de vinculación y de representación (Fernández, L. 1998). En el último año del proyecto 2005-2007 se incorpora la mirada del lugar de la EAD en las historias de vida, trayectorias laborales y formativas de las personas. Los incipientes análisis incluyen también el concepto de persistencia en los estudios así como en las motivaciones que los sostienen y le dan sentido a sus recorridos en los estudios universitarios. Los factores influyentes en el desarrollo de las trayectorias laborales y educativas son, por un lado, institucionales, como el sistema educativo y laboral, la política social, familia, y por el otro, personales, como el concepto del sí mismo, recursos educativos y laborales, el capital social y cultural. (Oyarzún- Irrazábal 2001). La historia de cada individuo entonces, se constituye como tal a partir de varias historias, por lo menos cuatro: residencial, familiar, formación y profesional (Godard 1998), En esta construcción de la persona, la persistencia de la desigualdad, en el caso de las oportunidades en general y del acaparamiento o no de las oportunidades educativas en particular, se apoya en la pertenencia a redes o distinciones categoriales como la raza, el género, la escolarización, la formación profesional, la afiliación política y la preferencia sexual (Tilly 2000).El interés se centra en la mirada de la persona acerca de sus propias opciones y recorridos, cómo se encadenaron los acontecimientos a lo largo de la vida. Se trata de una perspectiva de análisis que prioriza el acontecimiento e itinerario educativo para visualizar los esquemas de movilidad que construyó, sabiendo de dónde partió, a qué aspiró y entre qué oportunidades optó: la proyección del individuo hacia el futuro, lo que para él es lo "normal", lo deseable, alcanzable y realizable. Es el interjuego entre el eje tiempo: combina pasado - presente - futuro - , y el eje relación individuo - sociedad: cómo ésta es percibida e interpretada por el actor aportándole las bases y limitaciones a sus planes a acciones. Muñiz Terra. (2005). Se trata de la recuperación de la realidad explicada desde la mirada de un actor que no es ajeno a ella sino que vive en ella en función de su acción, de su proyecto, la situación.¿En qué medida la EAD ha permitido saltar límites, transgredir / movilizar relaciones sociales estandarizadas o institucionalizadas? Modificar perímetros de las diferencias categoriales es posible, es decir, parece necesario indagar acerca de la afirmación de Tilly, C (2000) “la modificación de las diferencias categoriales de capital humano gracias a la educación, la capacitación en los puestos de trabajo impacta sobre la organización de oportunidades más que por su mejoramiento de las capacidades individuales”. Sobre todo desde la perspectiva de una educación a lo largo de toda la vida ejercida por universidades ocupadas en proponer y crear ante la incertidumbre, en transformarse y provocar el cambio, en atender las necesidades sociales y fomentar la solidaridad y la igualdad, con la mirada atenta hacia sus estudiantes, sus oportunidades y su tiempo de vida